Reserva Añihue
Noticias

2013/jan
Reserva Añihué (RA) realiza su primera publicación científica relativa a la Identificación de Delfines Australes, en conjunto con Gian Paolo Sanino, director del CMMR-Leviathan y asesor científico de la Reserva.

Bajo el título “Resultados preliminares de la técnica modificada DVideo-ID, aplicada en delfines australes, Laghenorhynchus australis, en Reserva Añihué, Chile” se realiza nuestra primera publicación científica conjunta, en el Boletín del Museo de Historia Natural de Chile (MNHN).


Gracias a la extensión de costa marina y gran diversidad ambiental, RA posee gran potencial de estudio de los delfines que se avistan diariamente desde el litoral. Es por ello, que hace dos años nació la idea de realizar un esfuerzo constante para registrar e identificar a los individuos avistados, mayoritariamente delfines australes, lo cual continúa hasta la actualidad con gran efectividad.

La playa principal de la Reserva llamada Toninas, posee dos áreas rocosas a más altura, que fueron seleccionadas como observatorios para el estudio de la publicación, una ubicada al inicio: Roca 1 (R1 43°47.78'S;72°58.72'O), y otra al término: Roca 2 (R2 43°48.76'S; 72°58.78'O). Desde allí fue producido el material gráfico a lo largo del 2011, por parte de miembros de RA en colaboración con voluntarios. La identificación de los individuos se basó principalmente en marcas naturales en la aleta dorsal (“muescas”) y otras en el resto del cuerpo, tales como mordeduras, marcas de dientes y/o patologías en la piel.

Del estudio se concluyó que “…la Playa Tonina es visitada por al menos 68 individuos de L. australis que patrullan y forrajean en aguas poco profundas en pequeños grupos que pueden fusionarse ocasionalmente. Pese a la concentración estival del esfuerzo de registro, el material colectado incluyó: delfines en todas las estaciones; distribuidas en 10 de las 15 combinaciones estacionales posibles (66,67 %); con un individuo re-identificado en todas las estaciones; varios individuos avistados en el verano fueron re-identificados en pleno invierno (N=11; 26,19 %); y más del tercio de los individuos (N=25) fueron identificados entre mediados de otoño y primavera. Estos primeros resultados, sugieren que las poblaciones costeras de L. australis, al menos en Reserva Añihué, presentan una alta fidelidad al sitio no apoyando las hipótesis previas de desplazamientos / migraciones estacionales significativos para la especie…”

Por otra parte, “…El número extremadamente bajo de juveniles (N=5) y crías (N=1) para un total de 68 delfines y la alta prevalencia de enfermedades de piel (N=35; 51,47 %) son una fuente de especial preocupación. Su relación potencial con la industria salmonera, con granjas en ambos límites de la Reserva, requiere ser evaluada…”

Es así, como la Reserva demostró ser un sitio adecuado para el desarrollo de estudios cetológicos de largo plazo, teniendo la ventaja de registrar los datos directamente desde el litoral, evitando así, los impactos potenciales de las embarcaciones.

(“) Texto extraído de la publicación


VOLVER


back to top