 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 2012/dec |
 |

El equipo del MNHN formado por la botánica Gloria Rojas, el antropólogo-arqueólogo Cristián Becker, el experto en zoología y herpetología Herman Nuñez junto a José Yañez, subdirector del Museo y especialista en zoología y mastología, estuvieron durante una semana en la Reserva Añihué con la finalidad de evaluar su potencialidad en relación al desarrollo de futuros estudios sistemáticos en conjunto.


El objetivo principal de los miembros del MNHN fue desarrollar una primera visita prospectiva, que incorporara una amplia diversidad de temas que pudiesen ser evaluados según su potencialidad de constituir una contribución al conocimiento por parte de Reserva Añihué. Así también, evaluar la infraestructura y estrategia de desarrollo actuales, compartir una visión comparativa de la riqueza natural de la Reserva en relación al resto de la región y proponer algunas acciones que inicien una relación permanente con el MNHN para el desarrollo de estudios sistemáticos en la propiedad.
La expedición fue muy productiva en relación a la diversidad de temas abordados, todos de manera preliminar pero con gran proyección futura.
En el área botánica, Gloria Rojas destacó la presencia de una gran diversidad de especies dignas de estudiar en profundidad, tales como orquídeas silvestres, bambúes, musgos, líquenes y epífitas.
En otro ámbito, fueron confirmados por Cristián Becker sitios antropológicos descritos por rastros de ocupación relevante o permanente que data de hace unos mil años atrás, como lo son los conchales en la Bahía Añihué y restos mortuorios en su borde cercano.
En relación a la zoología, se realizaron caminatas de observación para determinar la presencia de reptiles, anfibios, aves y rastros de mamíferos en el área más próxima de la reserva. Según concluyeron Herman Nuñez y José Yañez, el dominio en riqueza específica y muy probablemente en número de individuos y biomasa, lo mantienen las aves, seguidos por los mamíferos.
Finalmente, los expertos concluyeron que la Reserva Añihué presenta características que ameritan ser estudiadas con mayor profundidad y su aporte al conocimiento científico de los diversos ambientes que posee, es potencialmente muy significativo. Se propone como siguiente paso, el desarrollo de una línea base, la cual debiese iniciarse al incorporar la visita de especialistas en musgos, epífitas, líquenes, entomología e hidrobiología. Así también, los especialistas manifestaron que la infraestructura existente posee un enorme valor ya que faculta el desarrollo de estudios sistemáticos en una zona en la que tan sólo transportar los equipos es un desafío que limita muchas veces el esfuerzo científico en la región.
|
|
|